Skip to main content

En el Perú, las personas jóvenes (entre 15 y 29 años) representan cerca del 25% de la población total y en una proporción parecida respecto a la población en edad de trabajar (INEI, 2017). Por lo tanto, resulta totalmente razonable que exista una Política Nacional de Juventud (PNJ); no obstante, antes de ahondar en qué consiste esta Política y cómo pueden las/os jóvenes contribuir en su implementación y seguimiento, es necesario conocer qué son las políticas nacionales.

Dentro del gran marco estratégico nacional, las políticas nacionales forman parte del “eje” [1] de territorio y gobierno, por debajo del Acuerdo Nacional [2] y por encima de las políticas sectoriales, regionales, locales, e institucionales. De acuerdo con Ceplan (2022), se tienen 60 Políticas Nacionales aprobadas desde 2019 [3]. Se hace esta precisión porque si bien hay Políticas Nacionales más antiguas, es recién desde el año en mención que se establece de manera más ordenada cómo es que se deben de formular las políticas nacionales. 

Figura 1: Articulación de Políticas y Planes del SINAPLAN

Fuente: CEPLAN (2018). Guía de Políticas Nacionales

La PNJ, aprobada por el Ministerio de Educación (MINEDU) (Decreto Supremo N° 013-2019-MINEDU), forma parte de un conjunto de 60 políticas nacionales aprobadas desde 2019, en el marco del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM. Estas buscan prevenir/reducir/resolver un problema público de alcance nacional relevante para las personas o su entorno (CEPLAN, 2018). En el caso de la PNJ, el problema público que se busca solucionar es “la desigualdad en alcanzar el desarrollo integral de la población joven que afecta su participación en la sociedad”. Para atender ello, esta política ha establecido seis Objetivos Prioritarios (OP)

Tabla 1: Listado de Objetivos Prioritarios y sector responsable

Fuente: MINEDU (2019). Política Nacional de Juventud

Ahora bien, como fuente de información sobre la implementación de las políticas nacionales, CEPLAN (2018) ha establecido una serie de reportes donde las entidades conductoras deben informar sobre los avances, tanto a nivel de los indicadores (cuantitativo), como de las acciones efectuadas (cualitativo). En este sentido, de acuerdo con el último informe de evaluación de resultados de 2021, se observa que a nivel de los objetivos prioritarios, los efectos no fueron necesariamente positivos. De los 16 indicadores existentes, solo 9 lograron alcanzar o superar la meta planteada. 

Independientemente de estos resultados, que muchas veces es difícil de aterrizar cuando lo único que se tiene es un informe técnico extenso, el informe de evaluación del MINEDU (2021) nos brinda algunos alcances interesantes sobre cómo mejorar la implementación. Dentro de todos estos, llama la atención dos que nos ayudarán a responder la pregunta de este artículo acerca de cómo pueden apoyar las/os jóvenes en la implementación de esta Política: 

  • Bajo conocimiento de la población joven sobre los servicios ofertados.
  • Limitaciones para la coordinación a nivel territorial con los gobiernos regionales y locales.

En relación con el primer punto, podemos extraer dos cosas: i) el bajo conocimiento de los servicios se puede deber, entre otras cosas, a la falta de una plataforma que agrupe los servicios que se brindan y promueven en el marco de la PNJ; ii) los jóvenes tienen mayor acceso a plataformas digitales, aspecto que permite tener un mejor seguimiento de los logros y retos de la política, para conseguir propuestas y soluciones mejor concertadas. En relación con el segundo punto, el tener herramientas o plataformas que faciliten la transferencia de información puede servir precisamente a una mejor coordinación a nivel territorial, conectando incluso con los jóvenes de las diferentes regiones. 

Finalmente, citando específicamente lo que indica la PNJ, las/os jóvenes pueden contribuir en su implementación a través de acciones de incidencia que pueden desarrollar en sus regiones, así como participando activamente de los procesos de construcción y diseño de programas y proyectos en materia de juventud.

Desde Impacta, promovemos la participación y llamamos a la acción de los jóvenes en estos procesos. En ese sentido, venimos trabajando diferentes proyectos y espacios de desarrollo juvenil donde se pueda responder a los retos de nuestra coyuntura actual, desde una reforma del servicio civil que permita jóvenes unirse al aparato del Estado, hasta espacios de diálogo regional donde se busque realizar diagnósticos técnicos a problemáticas socioeconómicas.

¡Para este artículo agradecemos a Emilio Haro de Impacta!

[1] No es una definición oficial. 

[2] El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y la construcción de consensos, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país. Para mayor información: https://www.acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/definicion/

[3] En el marco del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales.

Referencias: