Skip to main content

Por Margareth Velazco Loza, Magíster de Políticas Públicas por University of Oxford y miembro de Impacta

Hace más de 3 años, se reportó el primer caso de infección por coronavirus en Perú[1]. Semanas después, el país acogía a una población paralizada no solo por la normativa nacional y las recomendaciones internacionales, sino también por el temor y la incertidumbre de lo que esta pandemia significaba para la vida de millones de peruanas y peruanos. Los efectos que este evento ha traído consigo son conocidos: cierre de escuelas, la trágica pérdida de miles de personas[2], desempleo, incremento de pobreza y desigualdad, y una fuerte convulsión social que desencadenó protestas  en medio de un escenario político complejo.

Si bien el Estado peruano ha implementado múltiples medidas de protección social en época de la COVID-19[3], estas no han sido suficientes para proteger a la población de un país que tuvo la tasa de mortalidad por COVID-19 más alta del mundo[4], así como una caída en la economía del 11% en 2020, que representó el mayor retroceso económico en 30 años[5]. Si bien los eventos del pasado no pueden ser modificados, existe un gran margen de acción para aprender de lo vivido y diseñar e implementar políticas públicas que nos permitan avanzar hacia la (re) construcción de un país más resiliente, desarrollado, justo e inclusivo. A raíz de ello surge la interrogante de ¿cómo podemos lograrlo?      A la fecha, uno de los términos que ha estado más presente en el discurso público es el de protección social. De hecho, en setiembre del 2022, el primer ministro de ese entonces, Aníbal Torres, mencionó que una de las prioridades de presupuesto para el 2023 sería la implementación de medidas de “protección social para el alivio de la pobreza”[6]. Sin embargo, a nivel país aún no tenemos un entendimiento común de lo que significa la protección social y los esquemas de gobernanza que se requieren para tener un sistema de protección social efectivo.      

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) define a la protección social como el “conjunto de políticas destinadas a prevenir y reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social a lo largo de todo el ciclo de vida”[1]. Otros organismos de la cooperación internacional que viene trabajando en el tema, como el Banco Mundial (BM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pueden tener definiciones diferentes, pero todas coinciden en que la protección social no son solo medidas de asistencia social y no están únicamente centradas en la reducción de la pobreza, sino también en su prevención.

La protección social es un derecho humano fundamental cuyo propósito es garantizar una vida digna a lo largo del ciclo vital de las personas[2]. Para ello, es importante entender a la protección social desde una mirada integral y analizar a detalle sus componentes. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la protección social abarca un componente contributivo (seguridad social), un componente no contributivo (asistencia social) y una regulación del mercado laboral que enfatiza en la importancia del trabajo digno.[3] Cada uno de dichos componentes incluyen medidas que, trabajadas de manera conjunta, pueden asegurar condiciones básicas de vida y potenciar el desarrollo de las capacidades de peruanos y peruanas, promoviendo así una mayor cohesión social[4]. En ese sentido, es importante que tanto el gobierno peruano como la sociedad civil en su conjunto entiendan que la protección social no se limita a medidas de asistencia social para las y los más pobres, sino que incluye medidas para prevenir y reducir las vulnerabilidades[5] de las personas a lo largo de su ciclo de vida, en especial en situaciones de emergencia (shocks externos), como las que se originan a causa del cambio climático, los conflictos armados, epidemias, entre otros.

Aunque en este breve artículo no se puedan detallar a profundidad todas las razones que justifican la existencia de políticas de protección social, es necesario tener presente que existen argumentos basados en el derecho (la protección social como derecho humano), argumentos económicos (reducción de pobreza, vulnerabilidad y crecimiento económico) y argumentos sociales (incremento en la cohesión social)[6] que deberían ser tomados en consideración en el debate público, en especial en el contexto político y social que vive el país. Para ello es crucial que la juventud se involucre activamente en el debate público y exija políticas de protección social integrales y coordinadas que garanticen una vida digna y con oportunidades para todas y todos los peruanos.


[1] Presidencia de la República. (2020). Nota de prensa: presidente Vizcarra dio a conocer primer caso de infeccion por coronavirus en el Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/presidencia/noticias/86976-presidente-vizcarra-dio-a-conocer-primer-caso-de-infeccion-por-coronavirus-en-el-peru-e-hizo-un-llamado-a-la-poblacion-a-mantener-la-calma

[2] A junio del 2023, fallecieron 220,695 personas por causa de Covid-19. Statista. (2023). Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo a fecha de 30 de junio de 2023, por país. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-coronavirus-de-wuhan-por-pais/

[3] UNICEF.(2021). Medidas de protección social de gobierno peruano en época de la Covid-19. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/media/12981/file/Medidas%20de%20protección%20social%20del%20gobierno%20peruano%20en%20época%20de%20COVID-19.pdf  

[4] El Pais. (2021). Perú registra la mayor tasa de mortalidad del mundo por la Covid. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2021-06-01/peru-eleva-de-68000-a-180000-los-muertos-por-la-pandemia-de-la-covid-19.html

[5] El Pais. (2021). La economía en Perú cayó un 11% en 2020, el mayor retroceso en 30 años. Recuperado de https://elpais.com/economia/2021-02-16/la-economia-en-peru-cayo-un-11-en-2020-el-mayor-retroceso-en-30-anos.html

[6] Presidencia del Consejo de Ministros. (2022). Premier: “prioridades de presupuesto para 2023 son calidad educative, salud, transportes y proteccion social para el Alivio de la pobreza”. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/646426-premier-prioridades-de-presupuesto-para-2023-son-calidad-educativa-salud-transportes-y-proteccion-social-para-el-alivio-de-la-pobreza

[7] OECD (2019), Can Social Protection Be an Engine for Inclusive Growth? Development Centre Studies, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9d95b5d0-en

[8] OECD (2019), Can Social Protection Be an Engine for Inclusive Growth? Development Centre Studies, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9d95b5d0-en

[9] ECLAC (2020). Universal Social Protection in Latin America and the Caribbean. Available at https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45093/1/S1901140_en.pdf

[10] HelpAge international. (2021). Impacts of social protection on social cohesion and reconciliation. Theories, experiences and cases studies. Recuperado de www.helpage.org/silo/files/impacts-of-social-protection-on-social-cohesion-and-reconciliation.pdf

[11] Para entender mejor el concepto de vulnerabilidades, pueden leer el informe del PNUD: “Vulnerabilidades más allá de la pobreza” disponible en https://www.undp.org/es/peru/publicaciones/vulnerabilidades-mas-alla-de-la-pobreza

[12] Para mas razones sobre las razones por las que se debe invertir más en protección social ver OECD (2019), Can Social Protection Be an Engine for Inclusive Growth? Development Centre Studies, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9d95b5d0-en